Saltar la navegación

2.2.2. La evaluación y selección de contenidos educativos

En la clase 1 ofrecimos algunas pistas sobre los criterios a tener en cuenta al evaluar un sitio de internet. Lo hicimos en términos de confiabilidad: nos proponíamos identificar en el sitio aquella información que pudiera ayudarnos a determinar si la información que habíamos encontrado era confiable.

Imagen 5
Un celular en una gran biblioteca
Selección de contenidos. pixabay.com


Ahora, avanzaremos hacia nuevos criterios que tienen que ver con el análisis del contenido en sí mismo de cara a su utilización en el aula y teniendo en cuenta aspectos técnicos, didácticos, disciplinares e institucionales.

Gros Salvat (2001) advierte que “el problema más frecuente de la selección es que debe ser realizada sin tener la oportunidad de ver a los alumnos utilizando el material en un contexto real. Los profesores deben basarse en su experiencia personal para poder anticipar el efecto de un determinado producto en sus alumnos”. Por lo tanto, la selección de recursos para nuestras clases en cierto modo es siempre una hipótesis que se ajustará en la práctica. Las decisiones que tomamos en ese proceso se basarán en nuestra experiencia y conocimientos. Pero ¿Qué tipo de conocimientos ponemos en juego al tomar esas decisiones?...

El modelo TPACK, desarrollado por Punya Mishra, Matthew Koehler y Judi Harris, retoma algunos parámetros propios del análisis didáctico especificándolos para el caso de la inclusión de tecnologías. El modelo parte de tres fuentes de conocimiento:

Diagrama explicativo del modelo TPACK
Modelo Tpack. Fuente:  tpack.org
  1. Conocimiento disciplinar, ¿Qué enseñar?
  2. Conocimiento pedagógico, ¿Cómo enseñar?
  3. Conocimiento tecnológico, ¿Con qué recursos enseñar?

Además, toma en cuenta las intersecciones entre cada uno de ellos, la relación con el contexto y, finalmente, la intersección entre los tres tipos de conocimiento que dan lugar al “conocimiento tecnológico, pedagógico, disciplinar”, es decir: cómo y con qué recursos tecnológicos vamos a enseñar de forma consistente y significativa determinado contenido.

Los docentes, por nuestra formación y experiencia, contamos con los dos primeros tipos de conocimientos (el pedagógico y el disciplinar). El tercero, el conocimiento tecnológico y todas sus intersecciones, en cambio, se constituyen en un gran desafío. Este conocimiento tecnológico, pedagógico, disciplinar es el que ponemos en juego para cada una de las decisiones que tomamos al utilizar recursos digitales en el aula y, por lo tanto, también, al curarlo.

Recuperemos las palabras del curador de arte independiente que compartíamos más arriba: el curador es quien tiene criterios para decidir, en un mundo donde pareciera que no hay criterios para definir la artisticidad. En nuestro ámbito también se trata de poner en juego un conjunto de criterios para definir, ya no la artisticidad, sino la pertinencia, calidad y potencial educativo de un contenido.

Veamos, entonces, cuáles pueden ser algunos de esos criterios:

Esquema mostrando los distintos criterios para evaluar los contenidos
Lang

 1. Confiabilidad del sitio¿El sitio ofrece suficiente información para determinar su confiabilidad y autoridad?

2. Calidad del contenido: 

  • La amplitud y profundidad del contenido: ¿cubre el tema o cuestión en toda su amplitud?, ¿incluye todos los aspectos y/o dimensiones necesarias?, ¿argumenta con profundidad?, ¿toma en cuenta diversas posturas y tradiciones?, ¿aborda perspectivas locales y globales? 
  • La actualidad y vigencia del contenido: ¿incluye los últimos avances e investigaciones?, ¿menciona los últimos hechos en relación al tema?, ¿hace referencia a bibliografía actualizada? 
  • La rigurosidad del contenido: ¿presenta imprecisiones, ambigüedades u errores?, ¿se apoya en fuentes y referencias bibliográficas confiables? ¿respeta la autoría y normas de citado? 
  • El posicionamiento del autor: ¿cuál es el enfoque metodológico, epistemológico y disciplinar del autor?, ¿cuál es su postura respecto del tema? 
  • Los aspectos ideológicos: ¿el contenido explicita intereses de alguna índole?, ¿denota sesgos políticos o ideológicos? ¿qué intereses y sesgos políticos e ideológicos denota el contenido? ¿están implícitos o explícitos? 
  • La presencia de contenidos no aptos para menores y/o el ámbito escolar: ¿el contenido cae en injurias, cualquier tipo de discriminación, imágenes ofensivas, lenguaje inadecuado, etcétera? 
Imagen 6
navengando
Navegando contenidos. Fuente: pixabay.com

   3. Navegabilidad, usabilidad y accesibilidad:

  •  El diseño de la interfaz: ¿el diseño es atractivo y amigable?, ¿la navegación, lectura o visualización resulta intuitiva?, ¿los íconos, botones, menús y/o enlaces son claros y funcionan correctamente? 
  • La legibilidad: ¿el tamaño de la letra es adecuado?, ¿el contenido está sobrecargado?, ¿la relación texto-fondo dificulta la lectura? 
  • La organización del contenido: ¿es clara?, ¿hay una secuencia lógica y estructurada? ¿ofrece explicaciones acerca de cómo leerlo? 
  • La accesibilidad: ¿el diseño ofrece alternativas para alumnos con alguna discapacidad? 
  • La adaptabilidad: ¿el diseño y el contenido pueden adaptarse a las necesidades individuales o grupales y a nuestros objetivos?

4. Formatos e interactividad: 

  • Los formatos de presentación: ¿el contenido incluye diversos formatos (texto, imagen, video etc.) ?, ¿está presentado en el formato más adecuado aprovechando el potencial del soporte digital?, ¿el formato influye en la forma en la que se abordará, interpretará y comprenderá el contenido?, ¿el formato enriquece la aproximación al contenido? 
  • La propuesta de interactividad: ¿qué hacen los usuarios/lectores frente al contenido?, ¿hay diálogo entre el contenido y el usuario?, ¿presenta un diseño estático y acabado?, ¿los usuarios/lectores pueden tomar decisiones para tener una experiencia personalizada en relación al contenido?

5. Enfoque didáctico e integración curricular: 

  • El enfoque didáctico que el contenido propone de forma más o menos explícita: ¿cómo se presenta el contenido?, ¿cuál es la propuesta?, ¿cuál es la relación que propone con el alumno?, ¿qué tipos de aprendizajes promueve?, ¿qué procesos cognitivos genera?, etcétera. 
  • La relación con los propósitos y objetivos de aprendizaje: ¿el contenido y la forma en que se presenta está en relación con los propósitos y objetivos de aprendizaje?, ¿el contenido servirá para presentar un tema, para investigar, para ejemplificar, para profundizar o para sintetizar?, etcétera. 
  • La pertinencia y relevancia curricular: ¿el contenido está en relación con la propuesta curricular, el lineamiento disciplinar y los núcleos prioritarios de aprendizaje?, ¿Qué conocimientos previos son necesarios?

6. Contexto: 

  • La relación con el contexto institucional: ¿el contenido es compatible y adecuado teniendo en cuenta la cultura, las normas y el proyecto institucional? 
  • Imagen 7
    jóvenes mirando sus notebook
    Contenidos digitales. Fuente: pixabay.com
    La adaptabilidad a los recursos técnicos: ¿el contenido en soporte digital puede utilizarse en clase teniendo en cuenta la infraestructura y los recursos tecnológicos de la escuela?, ¿el contenido puede descargarse y/o adaptarse a las condiciones técnicas de la escuela? la edad de los alumnos? 
  • La adecuación a los destinatarios: ¿El contenido es adecuado para diferentes necesidades particulares de los alumnos?, ¿Qué conocimientos previos son necesario desde el punto de vista tecnológico y disciplinar?
dibujo de persona pensando ¿Qué otros criterios aplicarían a la hora de curar contenidos educativos digitales para primaria? ¿Qué particularidades del contexto donde trabajan y de sus grupos de alumnos deberían tener especialmente en cuenta al seleccionar contenidos?