Una vez que seleccionamos los contenidos, debemos almacenarlos y organizarlos de forma tal que cuando deseemos usarlos podamos recuperarlos fácilmente. Dependerá de la conectividad si lo haremos en línea o fuera de línea.
Almacenamiento y organización online (en línea)
Internet nos ofrece una gran variedad de posibilidades para almacenar, organizar y compartir aquello que encontramos en la web. Hasta hace un tiempo, cuando encontrábamos algo que nos resultaba interesante, utilizábamos los “favoritos” o “marcadores” para guardar el enlace en el navegador. Esta estrategia tiene limitaciones ya que no podemos acceder fácilmente desde cualquier dispositivo, tampoco compartirlos y resulta engorroso organizar una gran cantidad de contenidos. Los favoritos son ideales para crear acceso directo a los sitios que visitamos asiduamente, por ejemplo, un servicio de correo electrónico, una red social, o el sitio de la institución en la que trabajamos. En cambio, no resulta adecuado para contenidos específicos, por ejemplo, un artículo interesante, un video que consideramos útil para una clase, una imagen que usaremos para un trabajo. Para esos casos, lo ideal es elegir una herramienta de curaduría de contenidos o de marcadores sociales especialmente diseñada para compilar y organizar enlaces. En este tipo de servicios en línea podremos crear un reservorio de contenidos curados y organizados, listos para buscar en el momento en que los necesitemos para una clase.
Siempre hemos utilizado criterios de organización, por ejemplo, designamos un estante o una caja para todos los materiales que vamos encontrando sobre “medio ambiente”. Entonces organizamos artículos, recortes, folletos, láminas en diferentes carpetas a las que colocamos rótulos, por ejemplo: “calentamiento global”, “especies en peligro”, “desforestación”. En la web, también podemos organizar materiales digitales de forma rápida y eficiente.
Estas herramientas siempre ofrecen algún tipo de estrategia de organización. En general no dejan crear “listas”, “paquetes” “historias”, “tópicos”, “páginas” o “colecciones” para agrupar contenidos por ejemplo por tema, proyecto o asignatura. En algunos casos, además, a cada contenido que agregamos podemos asignarle una o varias etiquetas más específicas. Una etiqueta es una palabra clave que describe de forma clara el contenido que estamos agregando. Las etiquetas pueden referirse al tema principal, a un concepto, al autor, al formato del contenido, u otro criterio que consideremos importante para la organización de los contenidos. El criterio de organización será clave para recuperar los contenidos cuando los necesitemos, por lo que es importante tenerlo presente.
Además, estos servicios permiten compartir con otros usuarios nuestros contenidos curados, así como seguir y agregar en nuestro perfil los contenidos seleccionados por otros.
Algunas de estas herramientas son en inglés, sin embargo, sus interfaces resultan intuitivas y con la ayuda de tutoriales podremos adoptarlas sin necesidad de conocer el idioma. Veamos algunos ejemplos:
Sitio: https://symbalooedu.es/: Es un servicio que nos permite organizar enlaces y sitios. Su interfaz es visual, simple de usar y en español. Los enlaces añadidos se visualizan como bloques y se organizan en páginas (o webmix). Ver tutorial
|
Sitio: pearltrees.com: Es un servicio de curaduría de contenidos. Permite crear diversas colecciones, agregar enlaces a cada una de ellas y compartirlos. Es una herramienta muy visual e intuitiva que, además, permite agregar archivos, imágenes y notas. Ver tutorial
| Tutorial Pearltrees |
Almacenamiento y organización offline (fuera de línea)
Muchas veces no tenemos acceso a internet como desearíamos. Sin embargo, la curaduría de contenidos puede realizarse combinando momentos con y sin conectividad. Una buena alternativa es utilizar el tiempo que tengamos acceso a internet para buscar contenidos y descargarlos.
Algunos sitios ofrecen junto a sus contenidos botones que permiten descargar (en inglés “download”). Es importante que revisemos la confiabilidad del sitio antes de hacerlo y tener un antivirus actualizado en nuestra computadora. Veamos cómo descargar contenidos de la web en los formatos más comunes:
Descarga de imágenes: cuando buscamos en la web, la descarga de imágenes es muy simple.
- Con el botón derecho de mouse sobre la imagen, debemos seleccionar “guardar imagen como…” y elegir el lugar en nuestra computadora en el que queremos almacenarla.
- Otra alternativa es realizar una captura de pantalla. Tutorial para realizar capturas de pantalla.
Descarga de videos: existen diferentes formas de descargar videos de la web.
- Una forma es a través de un software, por ejemplo, AtubeCatcher, que permite, entre otras funciones, descargar rápidamente videos de internet simplemente copiando la URL del video.
- Una alternativa aún más sencilla es colocar las letras “ss” al comienzo de la URL del video de YouTube, entre www. y youtube. (Tutorial)
Descarga de texto: hay dos alternativas principales para descargar contenidos en formato texto.
- Podemos seleccionar el texto que deseamos guardar y con el botón derecho del mouse hacer clic en Copiar y pegarlo en un procesador de textos.
- Si se trata de un archivo en formato PDF o similares, en general al hacer clic sobre el título el documento, este se abre en otra pestaña o ventana del navegador, es posible que nos pregunte si deseamos abrir o guardar el documento. Una vez abierto, al hacer clic con el botón derecho del mouse y eligiendo la opción “guardar como…” podremos almacenarlo en nuestra computadora.
Descarga de sitios: una posibilidad es descargar un sitio en la computadora para visualizarlo en otro momento sin conectividad. Podemos utilizar un software como por ejemplo Httrack. La herramienta descarga un sitio completo o solo una página en nuestra computadora que luego podremos visitar a través del navegador sin necesidad de estar conectados. Tutorial de httrack.
Una vez descargados, podremos guardar los materiales organizados en carpetas y subcarpetas en la computadora u otro dispositivo de almacenamiento externo (por ejemplo, un pendrive o un disco externo). Si no tenemos acceso a internet en ningún momento, podremos buscar, por ejemplo, en el servidor de Primaria Digital, alternativa que desarrollaremos más adelante.