●Adell, J. y Castañeda, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. Alcoy. Marfil – Roma TRE Universita Degli Studi.
● Burbules, C; Callister, T. (2011) Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica
● Casanovas, L. (2009). Los curadores de arte ganan espacios. La Nación 9/12/2007. Disponible en: lanacion.com.ar/ Fecha de consulta 5/1/2015.
● Freire, J. (2011) Los futuros de los content curators (o de los comisarios digitales). Disponible en: nomada.blogs.com/ Fecha de consulta 5/1/2015.
● Gros Salvat, B. (2001) El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona. Gedisa 15
●Odetti, V. (2012). Curaduría de contenidos: límites y posibilidades de la metáfora. Disponible en:pent.org.ar/ Fecha de consulta 5/1/2015.
● Pisani, F. (2011) La curaduría de contenidos en el mundo digital. Clarín 17/06/11. Disponible en: clarin.com/ Fecha de consulta 5/1/2015.
● Reig, D. (2013) Content curator, Intermediario del conocimiento: nueva profesión para la web 3.0. Disponible en: dreig.eu/ Fecha de consulta 5/1/2015.
|
Autora: Ana Laura Rossaro Cómo citar este texto Rossaro, Ana Laura. (2015). Clase Nro2: Curaduría de contenidos educativos digitales. El docente como curador. Recursos digitales para la educación primaria. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0